Proyectos
Medición y gestión de su huella de carbono en ANJOR
En consonancia con su firme compromiso de mejorar su desempeño ambiental, ANJOR, con sede en Córdoba y Bahía Blanca, ha decidido dar un paso significativo hacia la sustentabilidad. Esto implica la adopción de métodos y herramientas para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a sus operaciones. Con este fin, hemos emprendido la tarea de definir su Huella de Carbono, un proceso que abarca la elaboración de un inventario exhaustivo de las emisiones resultantes de todas sus actividades, incluyendo tanto las emisiones directas, como las emisiones indirectas que, aunque no se generen en fuentes bajo su control, son una consecuencia de sus acciones.
El objetivo fundamental de esta iniciativa fue entonces llevar a cabo la medición de la Huella de Carbono, utilizando el período comprendido entre julio de 2021 y julio de 2022 como año base, para alcanzar 1, 2 y 3.
Para ello, se aplicaron las pautas establecidas en la Norma ISO 14064:2015, que permitió distinguir entre las áreas organizativas de ANJOR, en Córdoba y Bahía Blanca, Argentina, y en sus dos líneas de negocio, LOGÍSTICA DE COMBUSTIBLE y ESTACIONES DE SERVICIO.
Luego de obtener los resultados de la Huella, se elaboró un Plan de Mitigación y Compensación de la Huella de Carbono adaptado a los datos específicos de la empresa. Este plan permitirá tomar medidas concretas para reducir las emisiones de GEI y, al mismo tiempo, compensar aquellas que no se puedan eliminar completamente.
Estamos firmemente comprometidos en acompañar a la empresa Anjor en avanzar hacia un futuro más sostenible y en contribuir a la reducción de su huella ambiental. Esta iniciativa marca un paso significativo en esta dirección y representa un hito importante en su viaje hacia la responsabilidad ambiental y la acción climática.»
Proyecto de compensación de huella de carbono - Parque nativo Anjor
El equipo de Ambiente Argentino viene trabajando con la empresa Anjor en la implementación de un plan estratégico de acción climática desde el año 2021. Luego de la medición de su huella de carbono y la implementación de medidas de mitigación para disminuir las emisiones en sus principales fuentes se plantearon un objetivo ambicioso de mitigación de su huella de carbono, la creación de un parque nativo propio en el corazón de la ciudad de Córdoba.
Sacándole provecho a un predio propio de más de 2 hectáreas, contiguas a sus oficinas y galpones de logística, se propusieron como primer paso el desarrollo de un espacio como Parque Nativo y espacio de recreación para los miembros de la empresa. Este espacio se desarrolla con el fin de mitigar la huella de carbono que se genera por la actividad propia de la empresa. Se alentará a la generación de una relación positiva con la comunidad asociada a la empresa y con el objetivo principal de trabajar y desarrollar acciones que permitan ahondar en la importancia de la valoración ambiental urbana, destacando el valor agregado de trabajar estas temáticas en materia ambiental, social, económica y de comunicación estratégica.
Se comenzará con la primera etapa de este proyecto en septiembre del año 2023 que consta en la construcción de un vivero de árboles nativos, senderos interpretativos, pérgolas de descanso y forestación de 500 ejemplares nativos entre árboles y arbustos. en una 2da etapa se planea la construcción de una laguna y cancha de fútbol como espacio recreativo para finalmente culminar la forestación y llegar a un total de más de 2000 árboles nativos.
Este espacio será un pulmón verde en medio de la ciudad de córdoba.
Medición y Gestión de su Huella de Carbono en ProGeas Argentina
En consonancia con su firme compromiso de mejorar su desempeño ambiental, PROGEAS ARGENTINA, ha decidido dar un paso más significativo hacia la sustentabilidad. Esto implica la adopción de métodos y herramientas para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a sus operaciones. Con este fin, hemos emprendido la tarea de definir su Huella de Carbono, un proceso que abarca la elaboración de un inventario exhaustivo de las emisiones resultantes de todas sus actividades, incluyendo tanto las emisiones directas, como las emisiones indirectas que, aunque no se generen en fuentes bajo su control, son una consecuencia de sus acciones.
El objetivo fundamental de esta iniciativa fue entonces llevar a cabo la medición de la Huella de Carbono, utilizando como año base el 2022, para alcance 1, 2 y 3, utilizando las pautas establecidas en la Norma ISO 14064:2015.
Luego de obtener los resultados de la Huella, se elaboró un Plan de Mitigación y Compensación adaptado a los datos específicos de la empresa. Este plan permitirá tomar medidas concretas para reducir las emisiones de GEI y, al mismo tiempo, compensar aquellas que no se puedan eliminar completamente.
Idiazabal
BIOFILTRO
El Biofiltro, también conocido como Lombrifiltro, representa un sistema biodinámico que combina la acción de lombrices y bacterias con diversos materiales filtrantes. Su funcionamiento implica rociar el efluente, que comprende aguas servidas o residuos líquidos orgánicos, sobre la superficie del Biofiltro, permitiendo que este se filtre a través de los materiales, reteniendo así la materia orgánica. Posteriormente, dicha materia es consumida por las lombrices, lo que conlleva a su oxidación y descomposición.
Habiendo completado con éxito la Prueba Piloto del Lombrifiltro en la salida de las Lagunas de Tratamiento de Líquidos Cloacales del municipio de Idiazabal, nos disponemos a llevar a cabo la construcción de un biofiltro adyacente a estas lagunas. El objetivo de esta ampliación es proporcionar un tratamiento adicional a las aguas servidas, con la finalidad de hacerlas aptas para el reuso. Esta agua tratada se destinará al riego de más de 4000 árboles distribuidos en todo el municipio.
Este proyecto se inscribe como una de las medidas adoptadas por el municipio en su continua búsqueda de una gestión ambiental y social eficaz, una labor que hemos tenido el honor de apoyar durante los últimos 5 años.
Systel
Proyectos de forestación
Como iniciativa ligada a la promoción de la sustentabilidad de la empresa Systel, diseñamos una propuesta de enriquecimiento ambiental mediante un proyecto de reforestación con flora nativa en la comuna de Estancia Vieja en el valle de Punilla. Se plantaron 50 árboles nativos, entre espinillos, tala, sen de campo, entre otros; con la ayuda de los empleados de la empresa, sus familias y secretaria de ambiente de la comuna.
Vivero de nativas y Cunas de compostaje en IVECO Argentina
Desde marzo del 2021, en la planta de la ciudad de Córdoba de IVECO ARGENTINA, se viene desarrollando un proyecto de tratamiento biológico de los residuos orgánicos del comedor de la planta.
El primer paso fue la construcción de unos canteros o cunas de compostaje de mampostería diseñadas acorde al funcionamiento del comedor de la empresa. Luego, se realizó una capacitación a los miembros involucrados en el proyecto, tanto encargados del área de ambiente, como personal del comedor y responsable operativo del posterior manejo del compostaje.
El segundo paso fue organizar y lograr la separación de los restos de orgánicos, tanto los que provienen de la preparación de los alimentos, como los restos de comida que son dejados luego del almuerzo. Estos, son llevados de forma diaria a las cunas de compostaje.
El objetivo final es evitar enviar los residuos orgánicos del comedor al enterramiento, en donde el impacto ambiental es muy grande.
El proceso ya ha cumplido su ciclo en varias oportunidades y se han realizado varias cosechas de este abono.